viernes, 17 de febrero de 2012

Experiencias de Participación Ciudadana: La Rambla. Servicios y Equipamientos.

Uno de los objetivos del Aula ha sido siempre el fomento de la participación activa de la ciudadanía en el planeamiento de sus respectivos municipios.

Y fue en Junio de 2008 cuando desarrollamos en el municipio de la Rambla una actividad denominada 
"Experiencias de Participación Ciudadana: La Rambla. Servicios y Equipamientos", que intentaba incentivar a los colectivos de mujeres del lugar a compartir y difundir la información precisa que poseían sobre el mismo, de modo que el equipo redactor del Plan General, asistente en las jornadas, recabara esas peticiones, sugerencias y demandas y pudiera darle solución en el documento de planeamiento pertinente.


El desarrollo de estas jornadas pudo brindar la oportunidad al Aula Eileen Gray, de realizar una experiencia pionera en la provincia de Córdoba, donde poner en práctica la incorporación de la perspectiva de género en los campos relacionados con la Arquitectura y el Urbanismo, ofreciendo la posibilidad de que las voces de estos colectivos, representantes de tantos otros, fueran escuchadas. 

Eran las mujeres de este municipio las verdaderas conocedoras del ámbito doméstico y su entorno. Las abastecedoras de sus hogares y las cuidadoras y portavoces de sus integrantes.

Las jornadas consistieron en un primer acercamiento teórico de sensibilización y contexto en materia de Arquitectura y Urbanismo, y un segundo bloque de talleres prácticos, divididos en tres temáticas: Servicios y Equipamientos, Espacios Públicos y Vivienda.

 En términos urbanísticos, su experiencia se tradujo en las siguientes necesidades:


Servicios y Equipamientos


La reflexión sobre los servicios y equipamientos existentes pusieron de manifiesto la necesidad de dotar a La Rambla de nuevos equipamientos, especialmente para la juventud y las personas mayores, así como mejorar las cualidades de otros ya existentes y favorecer una distribución más uniforme en el tejido urbano.

Entre las propuestas formuladas destacó la de habilitar áreas de encuentro para los más jóvenes -centros de ocio-, así como para los mayores -centros de día-.
En ambos casos, se planteó la necesidad de una localización fácilmente accesible para ambos colectivos. Se solicitó un centro de ayuda de drogodependientes, centro cívico, piscina, salas de estudio, etc., con una ubicación accesible o un transporte público que permita a todos desplazarse de forma independiente hasta ellos.
Otra de las demandas más formulada fue la necesidad de habilitar nuevas residencias de mayores y guarderías, ya que las existentes resultan insuficientes. En el caso de las residencias, se hizo especial hincapié, en que se mejorasen con espacios libres que las hagan más agradables.
Para otros usos, se planteó la necesidad de mejorar su equidistribución en la ciudad, siendo éste el caso del pequeño comercio y los colegios -actualmente concentrados, estos últimos, al norte del municipio-. Así mismo, se propuso aproximar otros servicios interrelacionados, por ejemplo, situar una farmacia junto al centro de salud, o una guardería cerca de los colegios. Estas propuestas tratan de facilitar las acciones cotidianas de todos, y especialmente de las mujeres que combinan una doble jornada.
Se solicitó un transporte público urbano-interurbano que permita a todos los ciudadanos desplazarse hasta los equipamientos -en concreto, se habló del desplazamiento al hospital de Montilla-.
Se planteó la necesidad de garantizar la accesibilidad en todos los equipamientos públicos. Así mismo, se propuso establecer mecanismos de ayuda económica para la adecuación de locales de titularidad privada existentes, no adaptados a la normativa.
Se propuso la adecuación como equipamientos públicos de los edificios históricos en desuso situados en el centro urbano del municipio -como el Hospital del Espíritu Santo-. Se plantearon soluciones concretas que favorecían la rehabilitación de estos inmuebles frente a la nueva construcción de otros edificios destinados a equipamiento. Además, se destacó su céntrica localización.





martes, 7 de febrero de 2012

Contestación al artículo de Pérez Reverte sobre el Urbanismo de Género

Hacemos pública nuestra contestación al artículo de Arturo Pérez Reverte sobre Urbanismo de género (y génera), publicado en el XLSemanal del pasado fin de semana, habiendo enviado copia de este escrito a dicha revista.

Estimado Sr. Arturo Pérez Reverte:

Sabemos que usted es una persona que alardea de ser muy culta e instruida, pero esta vez no ha quedado demostrado.

En primer lugar el urbanismo de género, -porque el urbanismo de génera ya sabrá usted que no existe-, no consiste ni en un urbanismo hecho por o para mujeres en exclusividad o como usted las denomina ultrafeminazis; ni tampoco es el urbanismo de la paridad, como usted comenta en un tono bastante sarcástico y de chiste fácil. El urbanismo de género, paso a ilustrarle brevemente, aunque bien podría haberse documentado en la infinidad de publicaciones existentes, y de las cuales sólo y a modo de ejemplo referencio una por ser de nuestra autoría “Urbanismo en clave de Igualdad: el escenario deseado”, es el urbanismo de las personas, tanto del género masculino como del femenino; es el urbanismo que piensa en los grupos sin capacidad de decisión, como son los niños o las personas dependientes; es el urbanismo que prioriza la ciudad para la ciudadanía y no para los intereses empresariales o particulares; es el urbanismo del ser humano y no el de los vehículos privados o las grandes infraestructuras para unas minorías; y es muchas cosas más, que aún siendo muy obvias y evidentes, a veces hay que recordar a un sector de la humanidad, que cree prepotentemente llevar siempre razón.

Que el urbanismo de género aparezca recogido en una Ley de Igualdad, para que después se traslade a otras muchas leyes con carácter sectorial, es el principio de la normalización, pues cuantas trivialidades a simple vista, aparecen recogidas en nuestra Constitución y no por ser obvias no son necesarias regular.

En cuanto a la oposición a Ingenieros de Montes a la que se quiere presentar, yo no lo haría, porque no me extrañaría que al final no aprobara. En primer lugar porque el artículo 50.2 de la Ley 12/2007 no habla de planteamientos, sino de planeamientos urbanísticos; y en segundo lugar porque nada tienen que ver el diseño de las ciudades con los cortafuegos ni con los pinos, que como suele ser lo habitual, están en el territorio y no en las urbes. Así que no pierda el tiempo estudiando cosas que parece no ser capaz de entender, y dedíquese como usted dice a juntar letras, pero cuando las junte, documéntese antes para que no trate los temas con tanta frivolidad, al menos por respeto hacia a las personas que creemos y trabajamos honradamente por utilizar este tipo de urbanismo de valores.

Arquitectas integrantes del grupo de trabajo Aula Eileen Gray de Córdoba. 

+Urbana + Humana: Jornadas en Cádiz sobre Urbanismo e Igualdad

En los días 9, 10 y 11 de Noviembre, tuvieron lugar en la provincia de Cádiz las jornadas "+ Urbana + Humana: Jornadas sobre Urbanismo e Igualdad", cuyo objetivo era abrir el debate e introducir la cuestión de aplicar la transversalidad de género a los trabajos urbanísticos en la provincia de Cádiz.

El público asistente fue principalmente personal técnico de la administración local y de empresas relacionadas con la planificación urbanística que desarrollan o son susceptibles de desarrollar actuaciones en el ámbito de la provincia. 

El Aula Eileen Gray colaboró en la organización de las mismas impartiendo la ponencia marco de introducción a los conceptos generales de Urbanismo y Género,  así como la reflexión a través de unos talleres participativos al final de cada jornada, enfocando dichos talleres sobre un ámbito concreto del municipio conocido por los asistentes, acerca del cual los asistentes pudieran debatir y reflexionar.

Así mismo las jornadas contaron con la participación de Susana García Bujalance, arquitecta profesora de la Escuela de Arquitectura de Málaga, e Izaskun Chinchilla Moreno, arquitecta profesora de la Bartlett School of Architecture y de la ETSAM. 

Enlazamos a continuación, un resumen escrito de los principales contenidos impartidos en la ponencia marco por parte del Aula Eileen Gray:


Introducción a los conceptos generales de Urbanismo y Género


domingo, 26 de junio de 2011

La planificación de la ciudad


La planificación y el diseño de las ciudades han respondido durante siglos a una estructura social donde el hombre era el protagonista principal y la mujer se diluía en el seno de la familia. La mujer es, sin embargo, la fuerza transformadora de la sociedad del último siglo, pero a pesar de haberse incorporado plenamente a la vida laboral, ha continuado con las mismas tareas y cargas familiares. Como consecuencia de esta nueva realidad social, surgen nuevas demandas a las que el soporte urbano no ha sido capaz todavía de dar una respuesta adecuada. El urbanismo actual es, por tanto, el responsable de recuperar el lugar y el espacio que la mujer ocupa, re-definiendo, sí es necesario, la estructura de las ciudades actuales.
Aunque existen otras figuras de planeamiento de ámbito territorial y supramunicipal, como los Planes Directores y Territoriales, u otras figuras de desarrollo del Planeamiento General, como los Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalle, el más determinante para los municipios, por los conceptos que maneja y por la visión global que tiene de todos los aspectos estructurales de la ciudad, es el Plan General.
Los Planes Generales de Ordenación Urbanística son los instrumentos de planeamiento que tienen como objetivo fundamental la configuración de la ciudad, que es el espacio social de una población que allí vive y se siente identificada con ese lugar, por lo que han de entenderse como un proyecto colectivo y democrático. Un Plan General es, por tanto, un proceso complejo, hacia un acuerdo o consenso social, que ha de formalizarse en un documento técnicamente coherente. La participación activa de la ciudadanía durante todo el proceso de planificación, es fundamental para que sus habitantes, posteriormente, sientan la ciudad como suya.
El complejo, y a su vez completo, procedimiento de aprobación de un Plan General de Ordenación Urbanística consta de las siguientes fases: Avance, primer periodo de Información Pública, estudio de Sugerencias, Aprobación Inicial por el municipio, segundo periodo de Información Pública, Resolución de Alegaciones, Aprobación Provisional por el municipio, y Aprobación Definitiva por el órgano autonómico.
Los Planes Generales de Ordenación Urbanística deben marcar las pautas espaciales para el desarrollo de las ciudades de manera sostenible, es decir, dar respuesta a los problemas de la colectividad presente, pero teniendo en cuenta los intereses de las colectividades futuras, que vivirán y actuarán en el espacio de la ciudad, sin hipotecar ni consumir en exceso los recursos naturales del territorio.
Por otro lado, y acercándonos al tema fundamental de nuestro trabajo, veremos que la ciudad en clave de igualdad, es aquella que mejor satisface las necesidades de la vida cotidiana y garantiza una mejor calidad de vida para todas las personas. A su vez, esta ciudad en clave de igualdad, coincide en sus objetivos fundamentales con la ciudad más sostenible ambientalmente.
En definitiva, el planeamiento general debería tener entre sus objetivos conseguir una ciudad compleja, diversa y accesible, que facilite la multiplicidad de oportunidades para toda la ciudadanía, con el menor consumo de recursos y emisiones posibles.



El Aula


La planificación, el diseño de las ciudades y la arquitectura, han respondido durante siglos a una estructura social donde el hombre es el protagonista y la figura de la mujer se diluye en el seno de la familia. No obstante, la mujer es, sin duda, la fuerza transformadora de la sociedad del último siglo; a pesar de haberse incorporado a la vida laboral, ha continuado con las mismas tareas y cargas familiares. Como consecuencia surgen nuevas demandas a las que el soporte urbano no es capaz de dar respuesta. Es necesario reflexionar sobre el funcionamiento de nuestras ciudades para hacerlas más amables, más seguras, capaces de acoger los nuevos roles sociales, sin olvidar que las personas son las protagonistas en la escena urbana.

El Urbanismo actual es el responsable de recuperar el lugar y el espacio que la mujer ocupa, re-definiendo el modelo social actual.

En este contexto, el Aula se configura como un espacio de formación, reflexión, debate y actuación,  que pretende participar en la sociedad contribuyendo a mejorar la calidad de los espacios de convivencia de mujeres y hombres.

Desde nuestra posición profesional, comprometida con el género, pretendemos generar reflexión y provocar respuestas en la sociedad, mediante acciones concretas.


Eileen Gray

El Aula se define como un espacio de reflexión en torno a la arquitectura, el urbanismo y el género en la sociedad actual que vivimos y que nos rodea.


Debe su nombre a la arquitecta Eileen Gray (1878-1976), una de las figuras más importantes de la arquitectura y el diseño del siglo XX, a pesar de no haber alcanzado el reconocimiento de los grandes de su tiempo, e incluso permaneciendo, a día de hoy, en un segundo plano por la difícil condición laboral e intelectual que padecieron las mujeres en los comienzos del pasado siglo.


Fue una figura fundamentalmente independente y aislada. No estuvo cobijada por ningún movimiento concreto, no abanderó ninguna corriente ni tuvo benefactor alguno que le permitiera acceder a las sociedades intelectuales que favorecían a sus colegas artistas y pensadores hombres, a pesar de su trayectoria paralela en escuelas de arquitectura y posteriormente como profesional en París.


Uno de los grandes iconos como diseñadora es su famosa mesa 'E-1027 table', parte integradora del mobiliario de su obra arquitectónica más importante, la 'E-1027', su propia vivienda de Cap San Martin en la Costa Azul, una obra brillante que obsesionó a Le Corbusier hasta tal punto de apropiarse en parte de ella.


Como apunte, no queremos dejar de recomendar la interesante lectura de la tesis de Beatriz Colomina en relación a la historia de la vivienda.